Relaciones entre el conocimiento didáctico del contenido en la formación de educadores ambientales: una interpretación de contextos
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1444Palabras clave:
Formación, Educación ambiental, Hermenéutica, Conocimiento didáctico del contenido, Educación a distanciaResumen
El presente artículo relaciona el conocimiento didáctico del contenido (CDC) en la formación de educadores ambientales desde el análisis del contexto de enseñanza y aprendizaje de tres cursos de posgrado en Educación Ambiental en modalidad a distancia en Brasil. Con el objetivo de identificar elementos de diálogo entre el CDC y la representación textual en las intencionalidades de enseñanza, a partir de la interpretación de documentos curriculares, políticas nacionales y el contexto virtual. Con el aporte hacia la formación de educadores ambientales en la subjetividad de los criterios socioambiéntales presentes en estructuras curriculares.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
478
Visualizaciones
|
123
Descargas
|
601
Total
|
Citas
Brasil. (2005). Programa Nacional de Educação Ambiental ProNEA. 3. ed.
Brasília: MMA. 102 p.
Brasil. (2008) Órgão Gestor da Política Nacional de Educação Ambiental. Relatório de gestão 2007 a julho de 2008. Brasília: OG-PNEA.
Brasil. (2006). Diretoria De Educação Ambiental Do Ministério Do Meio Ambiente. Programa Nacional de Formação de Educadores Ambientais. PROFEA. Brasília.
Cunha, M. d. S. (2012). Educação ambiental e nordestinidade: desafios à práxis ecologista. Revista Brasi leira de Educação Ambiental, Rio Grande, 7(2), 10-17. DOI: https://doi.org/10.34024/revbea.2012.v7.1731
Duarte, J y Valbuena, E. O. (2014). Referentes de la formación de profesores en educación ambiental. Revisión de antecedentes 2000-2012. Uni-pluri/versidad: Universidad de Antioquia, Colombia, v. 14, n. 2. 27-36.
Flickinger, H. G. (2010). A caminho de uma pedagogia hermenêutica. Campinas. SP. Autores Associados.
Gadamer, H. G. (1996). Verdad y método: Fundamentos de una hermeutica filosófica. 6. ed. Salaman-ca: Colección Hermeneia
Gongález, E. (1998). Un enfoque antiesencialista centro y periférico de la educación ambien-tal. México: Mundi Prensa. 60 p.
Guimarães, M. (2006). A Formação de educadores ambientais. 4. ed. Campinas: Papirus. 174 p
Guimarães, M. (2014). Dimensao Ambiental Na Educaçao (a): Papirus Editora.
LEFF, E. (2012). Aventuras da epistemologia ambiental: Da articulação das ciências ao diálogo de sabe-res. São Paulo: Cortez. 132 p.
Lévy, P. (2003). O que é o virtual?. Editora 34.
Loureiro, C. F. (2004). Educar, participar e transformar em educação ambiental. Revista Brasileira de Educação Ambiental, São Paulo, v. 0, n. 0, 13-20. Disponible en: <http://assets.wwf.org.br/downloads/revbea_n_zero.pdf>. Recuperado 19 jun. 2013.
Medina, I. F; Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación(66), 55-72. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.66rce55.72
Mora, W y Parga, D. (2008). De las Tramas Histórico/epistemológicas a las Tramas de Contex-to/Aprendizaje: un marco en el CDCC en química orgánica. En Tecné, Episteme y Didaxis: TED. 56 -81.
Mora, W. (2012). Ambientalización curricular en la educación superior: un estudio cualitativo de las ideas del profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, España, v. 16, n. 2, 77-103.
Moraes, R y Galiazzi, M. C. (2007). Análise Textual Discursiva. Ijuí: Unijui. 223 p.
Oliveirar, A. S. d.; Branco, N. B. C.; Brito, M. A. d., y Souza, T. C. R. d. (2015). Docência compartilhada em ead: reflexões sobre a formação docente. EmRede Revista de Educação a Distância, 2(1), 89 - 99
Sauvé, L. (2005). Educação Ambiental: possibilidades e limitações. Educação e Pesquisa, São Paulo, 31(2), 317-322. DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-97022005000200012
Sauve, L y Orellana, I. (2002). La formación continuada de profesores en educación ambiental: la pro-puesta de Edamaz. Tópicos En Educación Ambiental, [s.i], v. 4, n. 10, pp.50-62
Sauve, L. (2004). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. In: I foro nacional sobre la incorporación de la perspectiva ambiental en la formación técnica y profesional. México. ... San Luis de Potosí: Universidad Autónoma de San Luis de Potosí. p. 1 - 10.
Souza, D. C., y Salvi, R. F. (2010). A pesquisa sobre formação de professores em educação ambiental nas pós-graduações de ensino de ciências e de educação (2003-2007): alguns elementos revela-dos. Revista Profissão Docente, 10(22), 34-46.
Shulman, L. (1992). Renewing the pedagogy of teacher education: the impact of subject-specific con-ceptions of teaching. En: Actas del Congreso “Las Didácticas específicas en la formación del profesorado”. Santiago de Compostela.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata.
Tardif, M., y Lessard, C. (2008). O ofício de Professor: História, perspectivas e desafios internacionais. Petrópolis: Editora Vozes. 325 p.
Trajber, R., y Sato, M. (2010). Escolas sustentáveis: incubadoras de transformações nas comunidades. Rev. eletrônica Mestr. Educ. Ambiental, Especial, 70 -78.
Tristão, M. (2004). A educação ambiental na formação de professores: redes de saberes (Vol. 264): AnnaBlume.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).