Demandas sociales y disciplinares indispensables para la formación universitaria del siglo XXI. Una visión desde el contexto ingenieril
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1451Palabras clave:
Aprendizaje práctico, Empleabilidad, Prácticas en empresas, Internacionalización, Habilidades personales, Mesa de arenaResumen
Los cambios socioeconómicos han afectado todos los sectores de la sociedad y la educación universitaria no ha podido escapar de ellos. A comienzos del siglo XXI, investigadores especializados en formación han cuestionado la brecha existente entre la labor educativa y la profesional, detectando carencias en competencias. Se presenta un ejemplo de un plan estratégico con dos líneas específicas: la mejora de la enseñanza de grado y postgrado y el fomento del pensamiento crítico. Dentro de estas líneas, los responsables educativos, en una de las salidas profesionales más demandadas en el contexto de la ingeniería, han desarrollado una serie de actividades e iniciativas.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
411
Visualizaciones
|
80
Descargas
|
491
Total
|
Citas
Drake, F. (Ed.). (2009). La Educación Forestal en América Latina. Realidad y Desafíos para la Formación Profesional del siglo XXI. Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y Alimentación-Universidad de Concepción (Chile). Concepción, Chile, 347 pp.
Finney, M.A. (2004). FARSITE: Fire Area Simulator-model development and evaluation. RMRS4-RP4 Re-vised. USDA Forest Service, USA, 47 pp.
Herrera, M.A., Rodríguez y Silva, F., Molina, J.R. and Moreno N. (2009). Nuevos paradigmas en la gestión forestal sostenible. Universidad de Córdoba-Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Córdoba, España.
Junta de Andalucía. (2013). Ecobarómetro de Andalucía. Los Andaluces y el medio ambiente. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Sevilla, España.
Li, H. and Love P.E.D. (1998). Use of Virtual Simulation in Construction Technology Education. Computer Applications in Engineering Education 6(4): 217-222. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-0542(1998)6:4<217::AID-CAE1>3.0.CO;2-B
Malm, J., Bryngfors, L. and Mörner, L-L. (2016). The potential of supplementary instruction in engineering education: creating additional peer-guided learning opportunities in difficult compulsory courses for first year students. European Journal of Engineering Education 41(5), 548-561. DOI: https://doi.org/10.1080/03043797.2015.1107872
Molina J.R., Herrera M.A. and Rodríguez y Silva F. (2017). The potential of digital sand-table use in engi-neering education: towards a development of future forest engineers. Journal of Engineering Edu-cation (In Press).
National Centre for Patership and Performance. 2005. Working to our Advantage A National Workplace Strategy. Execute Summary. NAtional Workplace Strategy, Ireland, 20 pp.
Redel-Macías, M.D., Castillo, C., Aguilar, C. , Polo, M. and Taguas, E. (2014). Development of a virtual tool for learning basic organisation and planning in rural engineering projects. European Journal of Engineering Education 39(5), 507-517. DOI: https://doi.org/10.1080/03043797.2013.811473
Rodríguez y Silva, F., Molina, J.R. and Carmona, J.F. (2010). Manual Técnico de Aplicaciones Informáticas para la Defensa contra Incendios Forestales. Servicio de Publicaciones Forestales. MANPAI XXI, Córdoba.
Sample, A., Ringgold, P., Block, N. and Giltmier, J. (1999). Forestry Education: Adaptation to the Changing Demands on Professionals. Journal of Forest 97(9), 4-10.
Vanclay, J. (2007). Educating Australian foresters for the 21st century. International Forestry Review 9(4), 884-891. DOI: https://doi.org/10.1505/ifor.9.4.884
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).