La evaluación de los aprendizajes a través de estrategias investigativas
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v7.1850Palabras clave:
Evaluación educativa, Evaluación de los aprendizajes, Estrategias de evaluación, Estrategias investigativasResumen
Los problemas contemporáneos del sistema educativo, es la evaluación de los aprendizajes a través de exámenes a los estudiantes; en la práctica, no permiten evidenciar el verdadero logro académico alcanzado por los alumnos, al contrario, son las principales causas de la deserción escolar. En la investigación se realiza, un análisis crítico, reflexivo y propositivo a la evaluación educativa y a las actividades que el docente ejecuta dentro del proceso de aprendizaje para verificar los logros alcanzados. La investigación realizada en la Universidad Nacional de Chimborazo. El rendimiento académico de los estudiantes evaluados a través de estrategias investigativas, mejoraron su rendimiento.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
495
Visualizaciones
|
241
Descargas
|
736
Total
|
Citas
Acevedo, José A.; García-Carmona, Antonio. (2016). Algo antiguo, algo nuevo, algo prestado. Tendencias sobre la naturaleza de la ciencia en la educación científica. 13 (1). DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i1.02
Bordas, M. Inmaculada; Cabrera, Flor. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. 218 (25).
Castillo Arredondo, Santiago; Cabrerizo Diago, Jesús . (2003). Practicas de evaluación educativa . Madrid, España: Pearson .
Chaviano Herrera, Orlando; Baldomir Mesa, Tamara; Coca Meneses, Olga; Gutiérrez Maydata, Afredo. (2016). La evaluación del aprendizaje: nuevas tendencias y retos para el profesor. 8 (4).
Chahuán Jiménez, K. (2009). Evaluación cualitativa y gestión del conocimiento. 12 (2).
Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Madrid, España: Santillana.
Desarrollo, S. N. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 “Toda una Vida” . Quito, Ecuador: Senplades.
Desarrollo, S. N. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Primera edición . Quito, Ecuador: SENPLADES .
Díaz Monsalve, Ana Elsy; Quiroz Posada Ruth Elena. (2013). La formación integral: Una aproximación desde la investigación . Íkala. Vol. 18, Issue 3 , 17-29.
Doré, G. (2014). Sagrada Biblia Católica. Bogotá, Colombia : Sigma Editores Ltda. .
Fernández Batanero, J. M. (2013). Competencias Docentes y Educación Inclusiva. 15 (2).
García Álvarez, S. (2014). Sumak kawsay o buen vivir como alternativa al desarrollo en Ecuador. Aplicación y resultados en el gobierno de Rafael Correa (2007-2011) . Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
Jarauta, Beatriz y Imbernón, Francisco. (2012). Pensando en el futuro de la Educación. Una nueva escuela para el siglo XXII. Barcelo, España: GRAÓ.
Lugo Ruiz, L. (2008). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes.
LAFRANCESCO, G. (2005). La Evaluación integral y del aprendizaje . Bogotá, Colombia : Magisterio.
Nacional, A. (2018). Constitución de la República del Ecuador . Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones .
Murillo Torrecilla, J. (2010). ¿Quiénes son los responsables de los resultados de las evaluaciones?: Hacia un planteamiento de valor agregado en educación. 8 (4).
Malagón Plata, L. A. (2006). La vinculación Universidad-Sociedad desde una perspectiva social. Educación y Educadores. Volumen 9, Número 2 , 79-93.
Maldonado Palacios, C. (2017). El rol del docente como favorecedor del desarrollo de la autonomía en los niños de tres años de una I. E. de Miraflores . San Miguel, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú .
Maldonado, Luis Facundo; Landazábal, Diana Patricia; Hernández, Juan Carlos; Ruíz, Yasbleidy; Claro, Audrey; Vanegas, Havert y Cruz, Sandra. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas Rev. 2 (2).
Martinic, S. (2010). La evaluación y las reformas educativas en América Latina . 3 (3).
Matas Terrón, A. C. (2012). Evaluación de los aprendizajes. Sevilla, España : Congreso Internacional de Innovación Docente Universitaria en Historia Natural (1º. 2012. Sevilla), 341-355.
Monteagudo Fernández, J. (2014). Las prácticas de evaluación en la materia de historia de 4º de la ESO en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Murcia, España: Universidad de Murcia.
Publicaciones, C. d. (2017). Constitución de la República del Ecuador . Quito, Ecuador: CEP.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (1998). Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. París, Francia: UNESCO.
Osorio, C. (2002). La educación científica y tecnológica desde el enfoque en ciencia, tecnología y sociedad. Aproximaciones y experiencias para la educación secundaria. 28. DOI: https://doi.org/10.35362/rie280959
Santiago Jiménez, María Evelinda; Parra Victorino, José Bernardo; Murillo Murillo, Misael . (2012). Docente intelectual: gestor de la reflexión crítica . 34 (137). DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.137.34122
Santos Guerra, M. Á. (2003). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Madrid, España: Narcea.
Santos Ramírez, J. A. (2008). Un Nuevo Comienzo. Tercera Edición . Utah, Estados Unidos : Copyright.
Sepúlveda, M. (2003). Autonomía Moral: una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética de la responsabilidad solidaria. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XII, Nº 1 , 27-35. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2003.17294
Steiman, J. (2008). Más didáctica (en la educación superior) . Buenos Aires, Argentina : Miño y Dávila
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).