La evaluación de los aprendizajes a través de estrategias investigativas

Autores/as

  • Rafael Yépez Zambrano Universidad Nacional de Chimborazo

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v7.1850

Palabras clave:

Evaluación educativa, Evaluación de los aprendizajes, Estrategias de evaluación, Estrategias investigativas

Resumen

Los problemas contemporáneos del sistema educativo, es la evaluación de los aprendizajes a través de exámenes a los estudiantes; en la práctica, no permiten evidenciar el verdadero logro académico alcanzado por los alumnos, al contrario, son las principales causas de la deserción escolar. En la investigación se realiza, un análisis crítico, reflexivo y propositivo a la evaluación educativa y a las actividades que el docente ejecuta dentro del proceso de aprendizaje para verificar los logros alcanzados. La investigación realizada en la Universidad Nacional de Chimborazo. El rendimiento académico de los estudiantes evaluados a través de estrategias investigativas, mejoraron su rendimiento.

 

Citas

Acevedo, José A.; García-Carmona, Antonio. (2016). Algo antiguo, algo nuevo, algo prestado. Tendencias sobre la naturaleza de la ciencia en la educación científica. 13 (1). DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i1.02

Bordas, M. Inmaculada; Cabrera, Flor. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. 218 (25).

Castillo Arredondo, Santiago; Cabrerizo Diago, Jesús . (2003). Practicas de evaluación educativa . Madrid, España: Pearson .

Chaviano Herrera, Orlando; Baldomir Mesa, Tamara; Coca Meneses, Olga; Gutiérrez Maydata, Afredo. (2016). La evaluación del aprendizaje: nuevas tendencias y retos para el profesor. 8 (4).

Chahuán Jiménez, K. (2009). Evaluación cualitativa y gestión del conocimiento. 12 (2).

Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Madrid, España: Santillana.

Desarrollo, S. N. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 “Toda una Vida” . Quito, Ecuador: Senplades.

Desarrollo, S. N. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Primera edición . Quito, Ecuador: SENPLADES .

Díaz Monsalve, Ana Elsy; Quiroz Posada Ruth Elena. (2013). La formación integral: Una aproximación desde la investigación . Íkala. Vol. 18, Issue 3 , 17-29.

Doré, G. (2014). Sagrada Biblia Católica. Bogotá, Colombia : Sigma Editores Ltda. .

Fernández Batanero, J. M. (2013). Competencias Docentes y Educación Inclusiva. 15 (2).

García Álvarez, S. (2014). Sumak kawsay o buen vivir como alternativa al desarrollo en Ecuador. Aplicación y resultados en el gobierno de Rafael Correa (2007-2011) . Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.

Jarauta, Beatriz y Imbernón, Francisco. (2012). Pensando en el futuro de la Educación. Una nueva escuela para el siglo XXII. Barcelo, España: GRAÓ.

Lugo Ruiz, L. (2008). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes.

LAFRANCESCO, G. (2005). La Evaluación integral y del aprendizaje . Bogotá, Colombia : Magisterio.

Nacional, A. (2018). Constitución de la República del Ecuador . Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones .

Murillo Torrecilla, J. (2010). ¿Quiénes son los responsables de los resultados de las evaluaciones?: Hacia un planteamiento de valor agregado en educación. 8 (4).

Malagón Plata, L. A. (2006). La vinculación Universidad-Sociedad desde una perspectiva social. Educación y Educadores. Volumen 9, Número 2 , 79-93.

Maldonado Palacios, C. (2017). El rol del docente como favorecedor del desarrollo de la autonomía en los niños de tres años de una I. E. de Miraflores . San Miguel, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú .

Maldonado, Luis Facundo; Landazábal, Diana Patricia; Hernández, Juan Carlos; Ruíz, Yasbleidy; Claro, Audrey; Vanegas, Havert y Cruz, Sandra. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas Rev. 2 (2).

Martinic, S. (2010). La evaluación y las reformas educativas en América Latina . 3 (3).

Matas Terrón, A. C. (2012). Evaluación de los aprendizajes. Sevilla, España : Congreso Internacional de Innovación Docente Universitaria en Historia Natural (1º. 2012. Sevilla), 341-355.

Monteagudo Fernández, J. (2014). Las prácticas de evaluación en la materia de historia de 4º de la ESO en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Murcia, España: Universidad de Murcia.

Publicaciones, C. d. (2017). Constitución de la República del Ecuador . Quito, Ecuador: CEP.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (1998). Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. París, Francia: UNESCO.

Osorio, C. (2002). La educación científica y tecnológica desde el enfoque en ciencia, tecnología y sociedad. Aproximaciones y experiencias para la educación secundaria. 28. DOI: https://doi.org/10.35362/rie280959

Santiago Jiménez, María Evelinda; Parra Victorino, José Bernardo; Murillo Murillo, Misael . (2012). Docente intelectual: gestor de la reflexión crítica . 34 (137). DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.137.34122

Santos Guerra, M. Á. (2003). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Madrid, España: Narcea.

Santos Ramírez, J. A. (2008). Un Nuevo Comienzo. Tercera Edición . Utah, Estados Unidos : Copyright.

Sepúlveda, M. (2003). Autonomía Moral: una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética de la responsabilidad solidaria. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XII, Nº 1 , 27-35. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2003.17294

Steiman, J. (2008). Más didáctica (en la educación superior) . Buenos Aires, Argentina : Miño y Dávila

Descargas

Publicado

18-03-2019

Cómo citar

Yépez Zambrano, R. (2019). La evaluación de los aprendizajes a través de estrategias investigativas . EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 7(1), 37–45. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v7.1850

Número

Sección

Artículos de investigación