Implementación de estrategias creativas en estudiantes universitarios: propuesta pedagógica para un aprendizaje realmente significativo
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v7.1882Palabras clave:
Estrategias creativas, Enseñanza-aprendizaje, Aprendizaje significativo, Motivación en universitarios, Enseñanza en educación superiorResumen
Las estrategias creativas benefician a los alumnos para poder orientarlos al logro de un aprendizaje significativo, pues ayudan a una concentración mayor al presentar el contenido de la clase, comprendiendo entonces su naturaleza, alcance y secuencia de la información proporcionada. La presente práctica de campo fue realizada con un grupo de jóvenes universitarios de tercer semestre de la Facultad de Idiomas en la Universidad Autónoma de Baja California. Partiendo con el tema de motivación, se implementaron cinco estrategias educativas para posteriormente conocer la perspectiva de los alumnos mediante una encuesta.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
445
Visualizaciones
|
495
Descargas
|
940
Total
|
Citas
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidos Ibérica.
Ballester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Recuperado de http://www.aprendizajesignificativo.es/mats/El_aprendizaje_significativo_en_la_practica.pdf
De Bono, E. (2000). El pensamiento lateral: Manual de creatividad. Argentina: Paidós
De la Torre, S. y Violant, V. (2013). Estrategias creativas en la enseñanza universitaria. Recuperado de http://sistemaucem.edu.mx/bibliotecavirtual/oferta/maestria/educacion/ME308/estrategias_creativas_en_la_ensenanza_universitaria.pdf
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Gallarreta, A. y Merino, G. (2006). Aportes para la utilización de analogías en la enseñanza de las ciencias. Ejemplos en biología del desarrollo. Revista Iberoamericana de Educación, 37(6), 1-10. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2678
García, C., Loredo, E. y Carranza, J. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15511127006
Gómez, M. (2007). Manual de Técnicas Dinámicas. Tabasco: ECOSUR.
Iglesias, I. (1999). La creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE: caracterización y aplicaciones. Manuscrito inédito. Facultad de Filología, Universidad de Oviedo.
Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., y Pérez, L. (2011). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: GRAÓ.
Ontoria, A., Ballesteros, A., Cuevas, C., Giraldo, L., Martín, I., Molina, A. y Vélez, U. (2006). Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Madrid: NARCEA.
Ramírez, D. A., Cardona, M., y Álvaro, D. (2010). Aprendizaje significativo a través de secuencias didácticas de planeación, ejecución y evaluación en el programa de Psicología. International Journal of Psychological Research, 3(2), 93-108. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023506011
Rivera, J. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista de Investigación Educativa, 8(14), 47-52. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2004_n14/a07.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).