Una perspectiva didáctica interdisciplinar a través de la literatura juvenil
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v7.2162Palabras clave:
Literatura juvenil, Ciencias Sociales e Historia, Interdisciplinariedad, Trabajo cooperativoResumen
Se propone en este artículo una visión interdisciplinar de las áreas de Lengua y Literatura y Ciencias Sociales e Historia, a través del análisis de la obra de Elvira Lindo, Manolito Gafotas, en la que se pueden ver reflejadas numerosas características de la época en que fue escrita. El objetivo es motivar a los alumnos a la lectura, que aprecien la capacidad comunicativa de los textos literarios y, a la vez, facilitar la comprensión del panorama histórico y del entorno sociocultural en el que se desarrolla la obra. Para ello es necesario un trabajo coordinado entre profesores de dichas áreas.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
467
Visualizaciones
|
1133
Descargas
|
1600
Total
|
Citas
Alberdi, I. (1997). La familia. Convergencia y divergencia de los modelos familiares españoles en el entorno europeo. Política y Sociedad, (26), 73-94. Recuperado de https://bit.ly/2UsHsgU
Centro de Estudios del Cambio Social (CECS). (2004). Informe España: Una interpretación de su realidad social. Madrid: Fundación Encuentro. Recuperado de https://bit.ly/2Imulqr
Cerrillo, P. C., (2010), Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria. Hacia una nueva enseñanza de la literatura. Octaedro. Recuperado de https://bit.ly/2KnkGCE
Cervera, J. (1991). Teoría de la Literatura Infantil. Bilbao: Mensajero.
Chacón Corzo, M. A., Chacón, C. T. y Alcedo Y. A. (2012). Los proyectos de aprendizaje interdisciplinarios en la formación docente. Revista mexicana de investigación educativa, 17 (54), 877-902. Recuperado de https://bit.ly/2UJlhSW
Colomer, T. (2005). Siete llaves para valorar las historias infantiles. Madrid: Papeles de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Duso, L. & Bialvo Hoffmann, M. (2016). Discutiendo controversias socio científicas en la enseñanza de ciencias por medio de una actividad lúdica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (2), 185--‐193. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.19.2.254761
Lavega, P., Sáez de Orcáriz, U., Lasierra, G., & Salas, C. (2013). Intradisciplinariedad e Interdisciplinariedad en la adquisición de competencias: estudio de una experiencia de aprendizaje cooperativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 133--‐145. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.16.1.179491
DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.1.179491 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.16.1.179491
Lázaro, F., & Tusón, J. (1977). Literatura española. Salamanca: Anaya.
Lindo, E. (1994). Manolito Gafotas. Madrid: Alfaguara.
Lindo, E. (1995). Pobre Manolito. Madrid: Alfaguara.
Lindo, E. (1996). ¡Cómo molo! Madrid: Alfaguara.
Lindo, E. (1997). Los trapos sucios. Madrid: Alfaguara.
Lindo, E. (1998). Manolito On The Road. Madrid: Alfaguara.
Lindo, E. (1999). Yo Y El Imbécil. Madrid: Alfaguara.
Lindo, E. (2002). Manolito tiene un secreto. Madrid: Alfaguara.
Lindo, E. (2012). Mejor Manolo. Barcelona. Seix Barral
Mendoza, A. (2006). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de https://bit.ly/2I5wEL4
Muñoz Molina, A. (2001). La voz de Manolito. Boletín De La Institución Libre De Enseñanza, (42-43), 65-68.
Orden de 31 de julio de 2014, por la que se aprueba el III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado. BOJA, 2 de septiembre de 2014, núm. 170, pp. 9 a 34. Recuperado de https://goo.gl/m8Y1ZS.
Orden ECD/309/2016, de 18 de marzo, por la que se aprueba el Plan Marco Aragonés de Formación del Profesorado. BOA, 18 de abril de 2016, núm. 73, pp. 8678 a 8701. Recuperado de https://bit.ly/2D7lvt0
Orden 2453/2018, de 25 de julio, de la Consejería de Educación e Investigación, que regula la formación permanente, la dedicación y la innovación del personal docente no universitario de la Comunidad de Madrid. BOCM, 3 de agosto de 2018, núm. 184, pp. 46 a 60. Recuperado de https://bit.ly/2MLnIAB
Oropesa, S. (2003). La nueva familia española finisecular: Los García Moreno de la serie" Manolito Gafotas" de Elvira Lindo. Hispania, 86(1), 17-25. Recuperado de https://bit.ly/2UsS5jI DOI: https://doi.org/10.2307/20062783
Reyes, A. (2014). El deslinde: Prolegómenos a la teoría literaria, ed. de P. Aullón y E. Zarzo. Madrid: Verbum.
Zavala, C.M. & Ramón, J. (2017). La interdisciplinariedad en el aula de Educación Secundaria: una investigación a través de la opinión del profesorado de las áreas de Música, Lengua Castellana y Literatura, y Ciencias Sociales. European Scientific Journal. Vol.13, No.19, pp. 281-291. DOI: https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n19p281
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).