La escuela bajo los preceptos de la teoría del caos: Incertidumbre, caos, complejidad, lógica difusa y bioaprendizajes
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.360Palabras clave:
Caos, Complejidad, Incertidumbre, BioaprendizajeResumen
Este artículo busca mostrar una aproximación de la Teoría del Caos al Universo social y de la Escuela, a la vez que pretende ilustrar la posibilidad de una interpolación de la triada caos, incertidumbre y complejidad al entendimiento de los procesos educativos y de aprendizaje. Busca establecer relaciones entre los conceptos de la Teoría del Caos y las dinámicas de la Escuela. Se presentan también principios científicos tales como el principio de incertidumbre y la complejidad como opción para tratar las realidades en el día a día de la Educación, y por otra parte, que permitan concebir la Escuela en el marco de los aprendizajes ligados al acto de vivir, al placer por aprender y a la Tierra como nicho educativo vital.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
995
Visualizaciones
|
2602
Descargas
|
3597
Total
|
Citas
Morín, E. (1977), Introducción al Pensamiento Complejo, Barcelona, Gedisa.
Maturana, H. (2003), El árbol del conocimiento, Santiago de Chile, Ed. Lumen Universitaria.
Osorio García, S.N. (2011), Transformación educativa y pensamiento complejo, Bogotá, Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Educación y Humanidades.
Penrose, R. (1996), La mente nueva del emperador, México, Ed. Consejo nacional de ciencia y Tecnología.
Varela, F. (2002), El fenómeno de la vida, Santiago de Chile, Ed. Dolmen Ediciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).