Las teorías de las organizaciones que aprenden como factor de mejoramiento de la calidad de la educación: un estudio descriptivo-correlacional en colegios con excelencia en la calidad de la educación de la región metropolitana, Santiago de Chile
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v3.589Palabras clave:
organizaciones que aprenden, escuelas que a prenden, aprendizaje organizacional, calidad de la educación, mejoramiento educativoResumen
El siguiente estudio realizado entre el 2010 y 2011 tiene como principal objetivo estudiar la interrelación de cada una de las cinco disciplinas planteadas por Peter Senge en las escuelas con alto rendimiento académico sostenido en el tiempo y con un sistema de gestión de calidad de la Región Metropolitana, Santiago de Chile, para ello hemos optado por un diseño de investigación descriptivo-correlacional. Inicialmente, al seleccionar las escuelas que fueron intervenidas, se consideró su buena calidad de la educación como también una alta calidad de la gestión educacional, posteriormente se diseñaron los instrumentos pertinentes para la recolección de los datos y sus respectivos análisis. Una vez realizado un análisis minucioso y correlacional de los resultados permitiendo avalar que, las escuelas con excelencia en la calidad de la educación dentro de su estructura organizacional, existe una relación evidenciable entre cada una de las disciplinas de Peter Senge, lo cual nos permite confirmar la incidencia que tiene la teoría de las organizaciones que aprenden con el mejoramiento de los procesos de gestión dentro de la escuela.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
931
Visualizaciones
|
1977
Descargas
|
2908
Total
|
Citas
Argyris, C., y Schon, D. (1994). On organizational learning. Organization Studies-Berlin-European Group For Organizational Studies-, 15, 460-460. DOI: https://doi.org/10.1177/017084069401500309
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa . Madrid: La Muralla.
Bolivar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: Una mirada crítica. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, 18 (III). Contexto Educativo.
Bolivar, A. (2002). Cómo mejorar los centros educativos . Madrid: Síntesis S.A.
Bolivar, A. (2007). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesas y realidad. Madrid: La Muralla.
Castañeda, D., y Fernández, M. (2007). Validación de una escala de niveles y condiciones de aprendizaje organizacional. Universitas Psychologicas, 6 (2), 245-254. DOI: https://doi.org/10.1037/t73771-000
Drucker, P. (2007). The practice of management . Burlington: Butterworth-Heinemann (B-H).
Gairín, J. (1999). La organización escolar: Contexto y texto de actuación . Madrid: Muralla.
Gairín, J. (2001). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Revista de Pedagogía, 420, 31-85.
Gairín. J., y Darder, P. (1994). Organización y gestión de centros educativos . Barcelona: Praxis.
Gore, E., y Dunlap, D. (2006). Aprendizaje y organización . Buenos Aires: Granica.
Hargreaves, A. (1998). Paradoja del cambio: La renovación de la escuela en la era postmoderna. Kikiriki. Corporación educativa, 49, 16 – 24.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Jofré, G. (2008). Formación inicial de los docentes de enseñanza media. Una mirada desde las universidades ‘pedagógicas’ chilenas. Foro educacional. Revista del área de educación de la Universidad Católica Silva Henríquez, 13, 31-46.
Latorre, A., del Rincón, D. y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Experiencia.
Martín, E. (2001). Gestión de instituciones educativas inteligentes . Madrid: McGraw Hill.
Maureira, O. (2008). Perspectivas de gestión para la innovación y el cambio educativo. Santiago: Ediciones Universidad Católica Raúl Silva Henríquez.
Montecino, I. (2012). Las teorías de las organizaciones que aprenden en escuelas con excelencia en la calidad de la educación de la región metropolitana: un estudio descriptivocorrelacional. (Tesis grado Magíster en Educación). Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago de Chile.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The knowledge creating company. How japanese companies create the dynamics of innovation . Oxford: Oxford Univertity Press, Inc. DOI: https://doi.org/10.1016/0024-6301(96)81509-3
Palacios-Maldonado, M. (2000). Aprendizaje organizacional. Conceptos, procesos y estrategias. Revista Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 15, 31 – 39.
Park, J.H., y Rojewski, J. (2006). The learning organization model across vocational and academic teacher groups. Career and Technical Education Research, 31 (1), 23 – 48. DOI: https://doi.org/10.5328/CTER31.1.23
Santos Guerra, M. (2006). La escuela que aprende. Madrid: Morata.
Senge, P. (2008). Escuelas que aprenden: Un manual de la quinta disciplina para educadores, padres de familia y todos los que se interesen en la educación . Bogotá: Norma.
Senge, P. (2010). La quinta disciplina . Buenos Aires: Granica.
Sierra, R. (2005). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios . Madrid: Thomson.
Valhondo, D. (2003). Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad . Madrid: Díaz de Santos, S.A.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).