Las teorías de las organizaciones que aprenden como factor de mejoramiento de la calidad de la educación: un estudio descriptivo-correlacional en colegios con excelencia en la calidad de la educación de la región metropolitana, Santiago de Chile

Autores/as

  • Ismael Montecino Universidad Católica Silva Henríquez

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v3.589

Palabras clave:

organizaciones que aprenden, escuelas que a prenden, aprendizaje organizacional, calidad de la educación, mejoramiento educativo

Resumen

El siguiente estudio realizado entre el 2010 y 2011 tiene como principal objetivo estudiar la interrelación de cada una de las cinco disciplinas planteadas por Peter Senge en las escuelas con alto rendimiento académico sostenido en el tiempo y con un sistema de gestión de calidad de la Región Metropolitana, Santiago de Chile, para ello hemos optado por un diseño de investigación descriptivo-correlacional. Inicialmente, al seleccionar las escuelas que fueron intervenidas, se consideró su buena calidad de la educación como también una alta calidad de la gestión educacional, posteriormente se diseñaron los instrumentos pertinentes para la recolección de los datos y sus respectivos análisis. Una vez realizado un análisis minucioso y correlacional de los resultados permitiendo avalar que, las escuelas con excelencia en la calidad de la educación dentro de su estructura organizacional, existe una relación evidenciable entre cada una de las disciplinas de Peter Senge, lo cual nos permite confirmar la incidencia que tiene la teoría de las organizaciones que aprenden con el mejoramiento de los procesos de gestión dentro de la escuela.

Citas

Argyris, C., y Schon, D. (1994). On organizational learning. Organization Studies-Berlin-European Group For Organizational Studies-, 15, 460-460. DOI: https://doi.org/10.1177/017084069401500309

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa . Madrid: La Muralla.

Bolivar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: Una mirada crítica. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, 18 (III). Contexto Educativo.

Bolivar, A. (2002). Cómo mejorar los centros educativos . Madrid: Síntesis S.A.

Bolivar, A. (2007). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesas y realidad. Madrid: La Muralla.

Castañeda, D., y Fernández, M. (2007). Validación de una escala de niveles y condiciones de aprendizaje organizacional. Universitas Psychologicas, 6 (2), 245-254. DOI: https://doi.org/10.1037/t73771-000

Drucker, P. (2007). The practice of management . Burlington: Butterworth-Heinemann (B-H).

Gairín, J. (1999). La organización escolar: Contexto y texto de actuación . Madrid: Muralla.

Gairín, J. (2001). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Revista de Pedagogía, 420, 31-85.

Gairín. J., y Darder, P. (1994). Organización y gestión de centros educativos . Barcelona: Praxis.

Gore, E., y Dunlap, D. (2006). Aprendizaje y organización . Buenos Aires: Granica.

Hargreaves, A. (1998). Paradoja del cambio: La renovación de la escuela en la era postmoderna. Kikiriki. Corporación educativa, 49, 16 – 24.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Jofré, G. (2008). Formación inicial de los docentes de enseñanza media. Una mirada desde las universidades ‘pedagógicas’ chilenas. Foro educacional. Revista del área de educación de la Universidad Católica Silva Henríquez, 13, 31-46.

Latorre, A., del Rincón, D. y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Experiencia.

Martín, E. (2001). Gestión de instituciones educativas inteligentes . Madrid: McGraw Hill.

Maureira, O. (2008). Perspectivas de gestión para la innovación y el cambio educativo. Santiago: Ediciones Universidad Católica Raúl Silva Henríquez.

Montecino, I. (2012). Las teorías de las organizaciones que aprenden en escuelas con excelencia en la calidad de la educación de la región metropolitana: un estudio descriptivocorrelacional. (Tesis grado Magíster en Educación). Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago de Chile.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The knowledge creating company. How japanese companies create the dynamics of innovation . Oxford: Oxford Univertity Press, Inc. DOI: https://doi.org/10.1016/0024-6301(96)81509-3

Palacios-Maldonado, M. (2000). Aprendizaje organizacional. Conceptos, procesos y estrategias. Revista Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 15, 31 – 39.

Park, J.H., y Rojewski, J. (2006). The learning organization model across vocational and academic teacher groups. Career and Technical Education Research, 31 (1), 23 – 48. DOI: https://doi.org/10.5328/CTER31.1.23

Santos Guerra, M. (2006). La escuela que aprende. Madrid: Morata.

Senge, P. (2008). Escuelas que aprenden: Un manual de la quinta disciplina para educadores, padres de familia y todos los que se interesen en la educación . Bogotá: Norma.

Senge, P. (2010). La quinta disciplina . Buenos Aires: Granica.

Sierra, R. (2005). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios . Madrid: Thomson.

Valhondo, D. (2003). Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad . Madrid: Díaz de Santos, S.A.

Descargas

Publicado

03-05-2015

Cómo citar

Montecino, I. (2015). Las teorías de las organizaciones que aprenden como factor de mejoramiento de la calidad de la educación: un estudio descriptivo-correlacional en colegios con excelencia en la calidad de la educación de la región metropolitana, Santiago de Chile. EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 3(1). https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v3.589

Número

Sección

Artículos de investigación