Construcción de un instrumento de evaluación de la convivencia en aulas de secundaria interculturales
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v1.632Palabras clave:
escala de medida, validez y fiabilidad, convivencia, interculturalidadResumen
En este trabajo hemos construido un instrumento, que responda a las exigencias técnicas y cuya aplicación y correspondiente obtención de datos nos permita la toma de decisiones objetivas sobre el fenómeno estudiado. Esto es, cono-cer cuáles son aquellas estrategias, relaciones, situaciones, entre otras, que por desconocimiento o mala gestión del profeso-rado y alumnado, han desembocado en situaciones problemáticas, que generan un elevado número de conflictos en el aula, ya que existe una alta demanda desde los diferentes agentes educativos implicados, para evitarlos o solucionarlos de manera positiva. La construcción del instrumento, para recoger dicha información, ha requerido de rigurosidad, adaptabilidad al contexto, validez y fiabilidad; características psicométricas que permiten una mejor y más exacta utilización de las medidas que proporciona.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
638
Visualizaciones
|
252
Descargas
|
890
Total
|
Citas
Armas Castro, M. (2007). Prevención e integración ante problemas de conducta. Estrategias para centros y familias. Madrid: Gráfias Muriel.
Bentler, P. M. (1989). EQS structural equations program manual. Los Angeles: CA: BMDP Statistical Software.
Bentler, P. M. (2007). “Can scientifically useful hypotheses be tested with correlations?” American Psychologist , 62, 772-782. DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.62.8.772
Buendía, L. (2007). “Valores Interculturales para la convivencia”. En Soriano, E. (ed) Educación para la convivencia Intercultural. Madrid: La Muralla.
Comrey, A. (1985). Manual de análisis factorial . Madrid: Cátedra.
FSG (2007). Retos en los contextos multiculturales. Competencias interculturales y resolución de conflictos. Madrid: Fundación Secretariado Gitano.
García Jiménez, E. Gil Flores, J. y Rodríguez Gómez, G. (2000): Análisis factorial, Cuadernos de estadística 7 , Madrid / Salamanca: La Muralla /Hespérides.
Guilford, J. (1936). Psychometric methods . Madrid: McGraw-Hill
Gutiérrez, K. (2002). “Studying cultural practices in urban learning communities”. Human Development 45(4), 312- 321. DOI: https://doi.org/10.1159/000064995
Gutiérrez, K. (2002). “Studying Cultural Practices in Urban Learning Communities”. Human Development DOI: https://doi.org/10.1159/000064995
(4), 312–321.
Gutiérrez, K. (2004). “Intersubjectivity and Grammar in the Third Space. Scribner Award Talk”. Paper presented at the annual meeting of the American Educational Association,Montreal, Canada.
Gutiérrez, K. (2008). “Developing a sociocritical literacy in the third space”. Reading Research Quarterly, 43(2), 148-164. DOI: https://doi.org/10.1598/RRQ.43.2.3
Gutiérrez, K. y Larson, J. (2007). “Discussing expanded spaces for learning”. Language Arts , 85(1), 69-77.
Gutiérrez, K., and B. Rogoff. (2003). “Cultural ways of learning: Individual traits or repertoires of practice”. Educational Researcher 32(5): 19–25. DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X032005019
Kaiser, HF. (1974). “An index of factorial simplicity”. Psycho 39: 31-36. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02291575
Lukas, J.F. (1998). Análisis de ítems y de tests con ITEMAN . Bilbao: Servicio de publicaciones de la Universidad del País Vasco.
Martínez, C. (2005). Estadística básica aplicada . Bogotá: ECOE
Moreno Olmedilla, J.M. (1998). “Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa”. Revista Iberoamericana de Educación 18: 189-204 DOI: https://doi.org/10.35362/rie1801098
Mulaik, S. A. (1982). “Factor análisis”. En H.E. Mitzel (ed.), Enciclopedia of Educational Research. p. 638. New York: Free Press.
Muñiz, J. (2010). “Las teorías de los tests: Teoría Clásica y Teoría de Respuesta a los Ítems”. Papeles del Psicólogo , 31(1).
Olmedo, E. y Pegalajar, M. (2012). Convivencia en los centros de Secundaria Obligatoria . Granada: Universidad de Granada.
Ortega, R.(1999). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Programa educativo de prevención del mal trato entre compañeros y compañeras . Sevilla. Consejería de Educación. Junta de Andalucía.
Rasch, G. (1960). Probabilistic models for some intelligence and attainment tests . Chicago: The University of Chicago Press.
Renom, J. (1992). Diseño de tests . Barcelona: IDEA.
Santos Guerra, M.A. (Coord). (2003). Aprender a vivir en la escuela . Madrid: AKAL
Spearman, C. (1904). “General Intelligence, Objectively Determined and Measured”. The American Journal of Psychology 15: 201-292. DOI: https://doi.org/10.2307/1412107
Torrego, J.C. et al. (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia: Estrategias de mediación y tratamiento de conflictos . Barcelona: Editorial Graó
Torrego, J.C. (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas . Madrid: Nancea.
Torrego, J.C.; Moreno, J.M. (2003). Convivencia y disciplina en la escuela. El aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).