Construcción de un instrumento de evaluación de la convivencia en aulas de secundaria interculturales

Autores/as

  • Eva Olmedo Moreno Universidad de Granada
  • Eva Aguaded Ramírez Universidad de Granada
  • Emilio Berrocal de Luna Universidad de Granada
  • Leonor Buendía Eisman Universidad de Granada
  • Marcelo Carmona Fernández Universidad de Granada
  • Jorge Expósito López Universidad de Granada
  • Marciana Pegalajar Moral Universidad de Granada
  • Christian Sánchez Nuñez Sánchez Nuñez Universidad de Granada
  • María Tomé Fernández Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v1.632

Palabras clave:

escala de medida, validez y fiabilidad, convivencia, interculturalidad

Resumen

En este trabajo hemos construido un instrumento, que responda a las exigencias técnicas y cuya aplicación y correspondiente obtención de datos nos permita la toma de decisiones objetivas sobre el fenómeno estudiado. Esto es, cono-cer cuáles son aquellas estrategias, relaciones, situaciones, entre otras, que por desconocimiento o mala gestión del profeso-rado y alumnado, han desembocado en situaciones problemáticas, que generan un elevado número de conflictos en el aula, ya que existe una alta demanda desde los diferentes agentes educativos implicados, para evitarlos o solucionarlos de manera positiva. La construcción del instrumento, para recoger dicha información, ha requerido de rigurosidad, adaptabilidad al contexto, validez y fiabilidad; características psicométricas que permiten una mejor y más exacta utilización de las medidas que proporciona.

Citas

Armas Castro, M. (2007). Prevención e integración ante problemas de conducta. Estrategias para centros y familias. Madrid: Gráfias Muriel.

Bentler, P. M. (1989). EQS structural equations program manual. Los Angeles: CA: BMDP Statistical Software.

Bentler, P. M. (2007). “Can scientifically useful hypotheses be tested with correlations?” American Psychologist , 62, 772-782. DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.62.8.772

Buendía, L. (2007). “Valores Interculturales para la convivencia”. En Soriano, E. (ed) Educación para la convivencia Intercultural. Madrid: La Muralla.

Comrey, A. (1985). Manual de análisis factorial . Madrid: Cátedra.

FSG (2007). Retos en los contextos multiculturales. Competencias interculturales y resolución de conflictos. Madrid: Fundación Secretariado Gitano.

García Jiménez, E. Gil Flores, J. y Rodríguez Gómez, G. (2000): Análisis factorial, Cuadernos de estadística 7 , Madrid / Salamanca: La Muralla /Hespérides.

Guilford, J. (1936). Psychometric methods . Madrid: McGraw-Hill

Gutiérrez, K. (2002). “Studying cultural practices in urban learning communities”. Human Development 45(4), 312- 321. DOI: https://doi.org/10.1159/000064995

Gutiérrez, K. (2002). “Studying Cultural Practices in Urban Learning Communities”. Human Development DOI: https://doi.org/10.1159/000064995

(4), 312–321.

Gutiérrez, K. (2004). “Intersubjectivity and Grammar in the Third Space. Scribner Award Talk”. Paper presented at the annual meeting of the American Educational Association,Montreal, Canada.

Gutiérrez, K. (2008). “Developing a sociocritical literacy in the third space”. Reading Research Quarterly, 43(2), 148-164. DOI: https://doi.org/10.1598/RRQ.43.2.3

Gutiérrez, K. y Larson, J. (2007). “Discussing expanded spaces for learning”. Language Arts , 85(1), 69-77.

Gutiérrez, K., and B. Rogoff. (2003). “Cultural ways of learning: Individual traits or repertoires of practice”. Educational Researcher 32(5): 19–25. DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X032005019

Kaiser, HF. (1974). “An index of factorial simplicity”. Psycho 39: 31-36. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02291575

Lukas, J.F. (1998). Análisis de ítems y de tests con ITEMAN . Bilbao: Servicio de publicaciones de la Universidad del País Vasco.

Martínez, C. (2005). Estadística básica aplicada . Bogotá: ECOE

Moreno Olmedilla, J.M. (1998). “Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa”. Revista Iberoamericana de Educación 18: 189-204 DOI: https://doi.org/10.35362/rie1801098

Mulaik, S. A. (1982). “Factor análisis”. En H.E. Mitzel (ed.), Enciclopedia of Educational Research. p. 638. New York: Free Press.

Muñiz, J. (2010). “Las teorías de los tests: Teoría Clásica y Teoría de Respuesta a los Ítems”. Papeles del Psicólogo , 31(1).

Olmedo, E. y Pegalajar, M. (2012). Convivencia en los centros de Secundaria Obligatoria . Granada: Universidad de Granada.

Ortega, R.(1999). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Programa educativo de prevención del mal trato entre compañeros y compañeras . Sevilla. Consejería de Educación. Junta de Andalucía.

Rasch, G. (1960). Probabilistic models for some intelligence and attainment tests . Chicago: The University of Chicago Press.

Renom, J. (1992). Diseño de tests . Barcelona: IDEA.

Santos Guerra, M.A. (Coord). (2003). Aprender a vivir en la escuela . Madrid: AKAL

Spearman, C. (1904). “General Intelligence, Objectively Determined and Measured”. The American Journal of Psychology 15: 201-292. DOI: https://doi.org/10.2307/1412107

Torrego, J.C. et al. (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia: Estrategias de mediación y tratamiento de conflictos . Barcelona: Editorial Graó

Torrego, J.C. (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas . Madrid: Nancea.

Torrego, J.C.; Moreno, J.M. (2003). Convivencia y disciplina en la escuela. El aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza Editorial.

Descargas

Publicado

05-11-2013

Cómo citar

Olmedo Moreno, E., Aguaded Ramírez, E., Berrocal de Luna, E., Buendía Eisman, L., Carmona Fernández, M., Expósito López, J., … Tomé Fernández, M. (2013). Construcción de un instrumento de evaluación de la convivencia en aulas de secundaria interculturales. EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 1(3). https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v1.632

Número

Sección

Artículos de investigación