M-Learning en el modelo de comunicación para el proceso de tutoría académica: estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v7.2032Palabras clave:
Tutoría, Móvil Learning, Aplicaciones móviles, Comunicación, TecnologíaResumen
Este artículo presenta el diseño, desarrollo e implementación de una aplicación APP - nombrada como TUTORAPP para mejorar el proceso de comunicación de los tutores y estudiantes de Educación Media Superior (bachillerato) dentro de la Universidad de Guadalajara en el estado de Jalisco, siendo la segunda universidad más importante de México.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
477
Visualizaciones
|
353
Descargas
|
830
Total
|
Citas
ANUIES. (2004). Programa Institucional de Tutorías. Una propuesta de la ANUIES para las IES. Colección Biblioteca de la Educación Superior, México. 2ª Edición corregida: ANUIES.
Benavides, D. J. (2004). La ética y los medios de comunicación en el ámbito de la cultura publicitaria. Una aproximación conceptual. En Zamora, J.A. Medios de comunicación, información, espectáculo y manipulación. Verbo Divino, Navarra. España.
Campbell, D. & Campell T. (2000). The mentoring relationship: differing perceptions of benefits, en College Students Journal, Vol. 34, núm. 4, pp. 516-523.
Dyzenchauz, G. (2017). 6 Formas en que las Aplicaciones Móviles Mejoran la Comunicación en las Empresas. Obtenido de https://es.linked.com/pulse/6-formas-en-que-las-aplicaciones-m%C3%B3viles-mejora-la-german-dyzenchauz (fecha de consulta:03/03/16).
EPRAM, P. R. (2016). Plan de Acción tutorial. PAT. Ahualulco de Mercado, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.
González, F. (1995). Comunicación, desarrollo y personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
Harris, P. (2001). Going mobile. Learning Circuits. American Society for Training and Development Magazine All Ab out eLearning 2001.
Navarro, G. M. (2010). La labor del tutor con los alumnos de UNAM en el extranjero. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia. México. DOI: https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2010.4.29146
López, F., & Silva, M. (2014). M-learning patterns in the virtual classroom. Mobile Learning Applications in Higher Education [Special Section]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 11(1), 208-221. doi http://doi.dx.org/10.7238/rusc.v11i1.1902 DOI: https://doi.org/10.7238/rusc.v11i1.1902
Prensky, M. (2004). What can you learn from a cell phone? http://www.marcprensky.com/writing/Prensky [Fecha de consulta: 09/02/17]
Prensky, M. (2001). Nativos e Inmigrantes Digitales. Obtenido de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky [Fecha de consulta: 21/06/16]
Petrovsky A. (2005) Psicología evolutiva y pedagógica. Edit Pueblo y Educación, Ciudadanía de la Habana. Cuba.
Ramos, A.I., Herrera J.A. & Ramírez M.S. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Comunicar, 17(34) ,201- 209. DOI: https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-20
SEMS, S. d. (2013). La tutoría en el Sistema de Educación Media Superior. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara.
Tejeda J. & Arias L. (2003) El Significado de Tutoría Académica en Estudiantes de Primer Ingreso a la Licenciatura. Revista de la Educación Superior Vol. XXXVII(3), núm. 127, Julio- Septiembre.
Universidad de Guadalajara, (2011). Programa Institucional de Tutorías (PIT). PIT. Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.
Velázquez, F. & Cuevas, A. (2013). El modelo de acción tutorial basado en la carpeta electrónica del tutor de la Universidad de Guanajuato. Revista DIDAC, (61) 29 -36.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).