Equipos interdisciplinarios: mejor opción en la resolución de retos
DOI:
https://doi.org/10.37467/gkarevedu.v10.3205Palabras clave:
Aprendizaje basado en retos, Solución de problemas , Equipos interdisciplinarios , Trabajo colaborativoResumen
Este artículo muestra la documentación de una secuencia didáctica realizada en el Bloque Estructuras Simbólicas en la Imagen, la Literatura y la Música, los estudiantes deben resolver un reto sobre una necesidad actual. Para organizar equipos interdisciplinarios, se les aplicó un cuestionario. De esta manera, se integraron equipos de estudiantes con diferentes competencias. Para determinar el éxito de esta práctica, nos basamos en la aplicación de una encuesta para conocer la opinión de los alumnos. En los resultados, la mayoría de los alumnos manifestaron los beneficios de esta formación de equipos ya que elaboraron Recursos Educativos Abiertos creativos.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
322
Visualizaciones
|
134
Descargas
|
456
Total
|
Citas
Bradley-Levine, J. y Mosier. G. (2016). Students’ Perceptions of Projects Based Learning within New Teach School Model. International Journal of Educational Reform, 25(1), 1-15. https://doi.org/10.1177%2F105678791602500101 DOI: https://doi.org/10.1177/105678791602500101
Bustos, H. Y. (2018). El desarrollo del Pensamiento Crítico en la Educación Superior utilizando como estrategia innovadora el Aprendizaje Basado en Proyectos. EIEI ACOFI. 1-11. https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/466
Díaz Barriga, Á. (2006). El enfoque de las competencias en la educación. ¿una alternativa o un disfraz de cambio. En Perfiles Educativos, XXVIII(111), 7-36. https://bit.ly/3yWWz55
Delgado, R. del P., Rojo, M., Torres, J. G. y Becerril, H. (2018). Aprendizaje Basado en Retos. Revista Electrónica Anfei, 9. https://bit.ly/3OX8Lbt
Fidalgo, A., Sein-Echalauce, M. L. y García, F. J. (2017). Aprendizaje Basado en Retos en una Asignatura Académica Universitaria. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 25, 1-8. https://bit.ly/3nYiiD2
López, L. (2012). La importancia de la interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento desde la filosofía de la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 13, 367-377. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846102017.pdf
López, L. (2016). Formación del pensamiento crítico en estudiantes: retos y perspectivas de vinculación con el entono. Revista del departamento de formación y actualización académica. Año 7. Número 15. Pp. 23-26. Recuperado de: https://revistas.uaa.mx/index.php/docere/article/view/1561/1452 DOI: https://doi.org/10.33064/2016docere151561
Medina-Nicolalde, M. (2017). El aprendizaje basado en proyectos una oportunidad para trabajar interdisciplinariamente. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 14(46), 236-246. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6220162
Revelo-Sánchez, O. Collazos-Ordoñez, C. y Jiménez-Toledo, J. (2018) El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecnológicas, 21(41), 115-134. https://bit.ly/2WbI5J9 DOI: https://doi.org/10.22430/22565337.731
Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. https://bit.ly/2Z2z71W DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90
Toledo Morales, P. y Sánchez García, J. M. (2018). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia universitaria. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 22(2), 429-449. https://idus.us.es/handle/11441/86870 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7733
Villasana, N. y Dorrego, E. (2007). Habilidades Sociales en entornos virtuales de trabajo colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(2), 45-74. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.2.10.993
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).