Uno de los rostros de la brecha digital en la universidad: las prácticas institucionalizadas en el uso de las TIC

Autores/as

  • Lilián Salado Rodríguez Universidad Estatal de Sonora
  • Erika P. Alvarez Flores Universidad Estatal de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v4.555

Palabras clave:

brecha digital, educación superior, prácticas institucionalizadas

Resumen

La evolución continua de las tecnologías de información y comunicación (TIC)  y su incorporación en los diver-sos ámbitos sociales ha desencadenado una serie de consecuencias, han cambiado fundamentalmente la forma en que vivi-mos, aprendemos y trabajamos. No obstante, el uso habitual de las tecnologías en diversos ámbitos de la vida no está garan-tizando que se alcance un uso productivo de las TIC para que se logre su mayor potencial dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Actualmente existen brechas digitales en las instituciones de educación superior, marcadas por la forma en que se implementan y usan una serie de elementos estructurales y por patrones de comportamiento social que ahí se conciben. En esta investigación en particular se muestra como se institucionalizan prácticas informales establecidas en organizaciones como el caso de las universidades y llegan a tener mayor influencia en la forma de conducirse en los actores principales del proceso formativo, impactando directamente en la calidad y el acceso a la enseñanza de los estudiantes. Se plantea una hipótesis que se comprueba mediante métodos cuantitativos y cualitativos. Las reflexiones contribuyen al debate sobre brecha digital en la educación superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
644
Visualizaciones
278
Descargas
922
Total

Citas

Aguillo, I. y Granadiño, Be. (2006). Indicadores web para medir la presencia de las universidades en la red. Revista universidad y sociedad del conocimiento, 3 (1), pp. 68-75.

Alston, L., Eggertsson, T. y North, D. (2005). Empirical studies in institutional change. Estados Unidos: Cambridge University Press.

Ayala Espino, J. (1999). Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucionalismo económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Brint, S. y Karabel, J. (1999). Los orígenes y las transformaciones institucionales: El caso de escuelas locales de los Estados Unidos. En W.W. Walter y P. Dimaggio (comp.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 413-440). México: Fondo de cultura económica.

Brunner, J. J. y Tedesco, J. C. (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires: Septiembre Grupo Editor.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder . Madrid: Alianza Editorial.

CEPAL. (2005). “Estudios Económicos de América Latina y el Caribe”. Disponibles en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6094/S0412977_es.pdf?sequence=1

Galindo Cáceres, L. J. (1998). Técnicas de investigación, en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman.

González, J. A. (2008). Digitalizados por decreto: cibercultur@ o inclusión forzada en América Latina. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XIV, pp. 47-76. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v2i1p113-138

Meyer, J. y Rowan, B. (1999). Organizaciones institucionalizadas: La estructura formal como mito y ceremonia. En W.W. Walter y P. Dimaggio (comp.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 79-103). México: Fondo de cultura económica.

North, D. (1990). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico . México: Fondo de Cultura Económica.

Organization For Economic Cooperation And Development. (2001). “Understanding the Digital Divide”, OECD Digital Economy Papers, 49. Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/38/57/1888451.pdf .

Salado R., Lilian I.; Ochoa L., Reyna I. y Alvarez F., Erika P. (2012). Análisis del Impacto Académico de la Implementación de la Plataforma Moodle en el CESUES. Revista Internacional Administración & Finanzas, 5 (2), pp. 113-127.

Santoyo, A. S. y Martínez, E. (2003). La brecha digital. Mitos y realidades. México: UABC.

Robinson, S. (2006). Después de e-México: una propuesta. Política, etnicidad e inclusión digital en los albores del milenio . México: UAM –Porrúa.

Tello, E. (2008). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Revista de universidad y sociedad del conocimiento, 4 (2).

Terceiro, J. B. y Matías, G. (2001). Digitalismo. El Nuevo Horizonte Sociocultural . México: Taurus.

Ugas, L., Cendrós, J. (2005). Brecha digital en la difusión de las tecnologías de Internet para el acceso a la Sociedad Red. Revista de Ciencias Sociales , mayo, pp. 296-310.

Zucker, L. (1999). El papel de la institucionalización en la persistencia cultural. En W.W. Walter y P. Dimaggio (comp.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 126-153). México: Fondo de cultura económica.

Descargas

Publicado

22-04-2016

Cómo citar

Salado Rodríguez, L., & Alvarez Flores, E. P. (2016). Uno de los rostros de la brecha digital en la universidad: las prácticas institucionalizadas en el uso de las TIC. EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 4(1). https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v4.555

Número

Sección

Artículos de investigación