Uno de los rostros de la brecha digital en la universidad: las prácticas institucionalizadas en el uso de las TIC

Autores/as

  • Lilián Salado Rodríguez Universidad Estatal de Sonora
  • Erika P. Alvarez Flores Universidad Estatal de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v4.555

Palabras clave:

brecha digital, educación superior, prácticas institucionalizadas

Resumen

La evolución continua de las tecnologías de información y comunicación (TIC)  y su incorporación en los diver-sos ámbitos sociales ha desencadenado una serie de consecuencias, han cambiado fundamentalmente la forma en que vivi-mos, aprendemos y trabajamos. No obstante, el uso habitual de las tecnologías en diversos ámbitos de la vida no está garan-tizando que se alcance un uso productivo de las TIC para que se logre su mayor potencial dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Actualmente existen brechas digitales en las instituciones de educación superior, marcadas por la forma en que se implementan y usan una serie de elementos estructurales y por patrones de comportamiento social que ahí se conciben. En esta investigación en particular se muestra como se institucionalizan prácticas informales establecidas en organizaciones como el caso de las universidades y llegan a tener mayor influencia en la forma de conducirse en los actores principales del proceso formativo, impactando directamente en la calidad y el acceso a la enseñanza de los estudiantes. Se plantea una hipótesis que se comprueba mediante métodos cuantitativos y cualitativos. Las reflexiones contribuyen al debate sobre brecha digital en la educación superior.

Citas

Aguillo, I. y Granadiño, Be. (2006). Indicadores web para medir la presencia de las universidades en la red. Revista universidad y sociedad del conocimiento, 3 (1), pp. 68-75.

Alston, L., Eggertsson, T. y North, D. (2005). Empirical studies in institutional change. Estados Unidos: Cambridge University Press.

Ayala Espino, J. (1999). Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucionalismo económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Brint, S. y Karabel, J. (1999). Los orígenes y las transformaciones institucionales: El caso de escuelas locales de los Estados Unidos. En W.W. Walter y P. Dimaggio (comp.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 413-440). México: Fondo de cultura económica.

Brunner, J. J. y Tedesco, J. C. (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires: Septiembre Grupo Editor.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder . Madrid: Alianza Editorial.

CEPAL. (2005). “Estudios Económicos de América Latina y el Caribe”. Disponibles en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6094/S0412977_es.pdf?sequence=1

Galindo Cáceres, L. J. (1998). Técnicas de investigación, en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman.

González, J. A. (2008). Digitalizados por decreto: cibercultur@ o inclusión forzada en América Latina. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XIV, pp. 47-76. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v2i1p113-138

Meyer, J. y Rowan, B. (1999). Organizaciones institucionalizadas: La estructura formal como mito y ceremonia. En W.W. Walter y P. Dimaggio (comp.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 79-103). México: Fondo de cultura económica.

North, D. (1990). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico . México: Fondo de Cultura Económica.

Organization For Economic Cooperation And Development. (2001). “Understanding the Digital Divide”, OECD Digital Economy Papers, 49. Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/38/57/1888451.pdf .

Salado R., Lilian I.; Ochoa L., Reyna I. y Alvarez F., Erika P. (2012). Análisis del Impacto Académico de la Implementación de la Plataforma Moodle en el CESUES. Revista Internacional Administración & Finanzas, 5 (2), pp. 113-127.

Santoyo, A. S. y Martínez, E. (2003). La brecha digital. Mitos y realidades. México: UABC.

Robinson, S. (2006). Después de e-México: una propuesta. Política, etnicidad e inclusión digital en los albores del milenio . México: UAM –Porrúa.

Tello, E. (2008). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Revista de universidad y sociedad del conocimiento, 4 (2).

Terceiro, J. B. y Matías, G. (2001). Digitalismo. El Nuevo Horizonte Sociocultural . México: Taurus.

Ugas, L., Cendrós, J. (2005). Brecha digital en la difusión de las tecnologías de Internet para el acceso a la Sociedad Red. Revista de Ciencias Sociales , mayo, pp. 296-310.

Zucker, L. (1999). El papel de la institucionalización en la persistencia cultural. En W.W. Walter y P. Dimaggio (comp.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 126-153). México: Fondo de cultura económica.

Descargas

Publicado

22-04-2016

Cómo citar

Salado Rodríguez, L., & Alvarez Flores, E. P. (2016). Uno de los rostros de la brecha digital en la universidad: las prácticas institucionalizadas en el uso de las TIC. EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 4(1). https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v4.555

Número

Sección

Artículos de investigación